• +598 2203-2081
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

El importante crecimiento que ha experimentado el sector lácteo en las últimas décadas, ha creado innumerables oportunidades para los productores, pero también grandes desafíos en cuanto al manejo nutricional de las vacas lecheras. Los nuevos sistemas de alimentación que buscan atender los requerimientos energéticos de las vacas durante la lactancia, tienen implicancias tanto para el pH como para el bienestar de la microbiota ruminal; factores que finalmente van a impactar la salud y la producción animal. La acidosis ruminal subaguda (SARA, por sus siglas en inglés) es una condición perjudicial que limita la producción de leche y suele ser subdiagnosticada, principalmente en los sistemas pastoriles como los del sur de Chile.

Fisiología y metabolismo.

La microbiota ruminal puede ser considerada como un complejo ecosistema que contiene distintos microorganismos especializados (bacterias, hongos, protozoos, arqueas) para diferentes funciones. En un reciente estudio global –realizado en 35 países de los 5 continentes– que analizó la composición de la microbiota ruminal de 32 especies de rumiantes; se demostró que por encima de la especie animal y la ubicación geográfica, la dieta es el factor principal capaz de modificar el ambiente ruminal (Henderson et al., 2015).

 

Los factores que más afectan el balance del ecosistema dentro del rumen son:

  • La composición de la dieta (los tipos de ingredientes).
  • La presentación de la ración y la estrategia de entrega.
  • La correcta elección de los aditivos.
  • La edad de intervención ruminal en los terneros.

Se sabe que el pH ruminal debe mantenerse idealmente en el rango de 6 y 7, y que las variaciones tanto de la composición de la ración, como de la consistencia de la misma, pueden alterar significativamente el delicado balance de los microorganismos. Si el pH del rumen se acerca a 5 entonces las poblaciones Streptococcus bovis aumentarán, mientras que otros grupos bacterianos no serán capaces de tolerar tal grado de acidez; provocando mortalidad celular selectiva. En esta condición, las poblaciones de S. bovis se incrementan.

  1. bovises productor de ácido láctico, lo que hace que el pH dentro del rumen se acidifique aún más. Ante esta condición, el animal tiende a disminuir su consumo de materia seca, lo que afecta directamente la producción de leche. Y si la condición de acidez se mantiene, puede generarse un daño estructural en la mucosa –conocida como “necrosis papilar”– que puede ser leve pero suficiente para permitir un flujo de microorganismos al hígado vía porta. Esto derivará en un absceso hepático alterando, además, el metabolismo general del animal.

Por último, el animal podrá sufrir un balance energético negativo (NEB, por sus siglas en ingles), pues la producción láctea se mantendrá, aunque en menor grado. El mecanismo compensatorio del animal se activará, metabolizando tejidos propios –principalmente la grasa– para obtener la energía que le es insuficiente.

El proceso de metabolización de grasa es un mecanismo complejo que requiere que el hígado transforme esos lípidos en glucosa. Muchas veces, este proceso resulta en acumulación de sustancias derivadas de lípidos que quedan atrapadas en hígado, alterando así su función, además de producir metabolitos de desecho que llegan al torrente sanguíneo y de esta forma acentúan el desequilibrio metabólico del animal (cetosis).

Una situación similar ocurre con los animales en transición. En ellos es natural que disminuya el consumo de materia seca en un momento en el que existe un aumento del requerimiento energético, debido a la lactancia temprana. Caen así en un balance energético negativo, pudiendo llegar a una acidosis ruminal subaguda si se mantiene la condición de estrés fisiológico y metabólico.

Acidosis ruminal subaguda.

Se define a la acidosis ruminal subaguda (SARA) como un desorden fermentativo que se presenta en los animales con valores subóptimos del pH ruminal (30% aproximadamente con valores de 5.5 o inferiores). Algunos autores sugieren que un pH 5.6 por periodos mayores, o iguales a 3 horas, generará SARA en las vacas lecheras. Las manifestaciones clínicas de SARA están bien definidas, pero suelen pasar desapercibidas debido a su baja especificidad o atribuidas a otros factores como micotoxicosis, fasciolasis, coccidiosis, entre otros.

Estos signos incluyen:

  • Consistencias fecales variables, que pueden ir desde heces inconsistentes hasta firmes y secas si se genera la depleción de la microflora colónica.
  • Rastros de fibrina en las heces.
  • Encopresis fecal.
  • Continuos movimientos de la cola sin la presencia de moscas.
  • Hipomotilidad ruminal.
  • Conversión alimenticia deficiente.
  • Disminución de la producción.
  • Caída del contenido de grasa en la leche o de la relación grasa/proteína en la leche alterada.
  • Aumento en la incidencia de los trastornos digestivos.
  • Aumento de cojeras debido a laminitis o casos que (a pesar de tratarse) mantienen su incidencia.
  • Disminución del consumo de materia seca.
  • Pérdida de peso excesivo durante la lactancia temprana.
  • Aumento de la incidencia de cetosis.
  • Fallas reproductivas.
  • Aumento de mastitis o casos de mastitis que no logran mitigarse a pesar de contar con estrictas medidas de control.

Como se observa, este diagnóstico debe realizarse desde un enfoque integral si existe la sospecha de SARA. De lo contrario se realizarán esfuerzos infructuosos para controlar cada alteración de forma particular.

Diagnóstico correcto: Un enfoque integral.

Diagnosticar SARA supone un desafío en el que deben participar todos quienes desempeñan un rol en el cuidado de los animales, no solo el nutricionista o el veterinario clínico. El trabajo en equipo es importante, así como una comunicación efectiva y oportuna entre todos los involucrados. Bastará con que un operario realice mal la mezcla de una ración (picando, por ejemplo, en forma excesiva la fibra) para que empiecen a presentarse algunas alteraciones.

Aquí 5 aspectos importantes para considerar:

  1. Evaluación de las raciones y prácticas de manejo.

El factor clave en la dieta es la adecuación de la fibra efectiva larga y esto solo puede garantizarse analizando visualmente la dieta. Los valores de la fibra detergente neutro (NDF, por sus siglas en inglés) en las raciones deben estimarse con precaución, ya que no ofrecen una valoración al largo de la fibra ni de su consistencia. El empleo regular del separador de partículas de forraje de Penn State representa un excelente método para obtener información relevante sobre la proporción de la fibra efectiva ofrecida en el alimento.

  1. Evaluación de los animales.
  • Cambios en la condición corporal durante la lactancia temprana.
  • Score de llenado ruminal.
  • Evaluación del proceso de la rumia (al menos el 60% de las vacas deberían encontrarse en rumia si es que no están comiendo o durmiendo).
  • Evaluación de las heces en la cola y piernas.
  • Parámetros de producción y reproducción.
  • Prevalencia de laminitis y tipos de lesiones presentes.
  • Confort animal: del 80 al 90% de las vacas, dentro de sus cubículos, deberían encontrarse en una posición correcta luego de la ordeña y la alimentación. Esto se puede evaluar mediante el cociente de confort de las vacas (CCQ, por sus siglas en inglés).
  1. Separador fecal.

Este procedimiento –desarrollado por la Universidad de Florida (Hall, 1999)– consiste en tomar muestras de heces frescas de 12 vacas, para luego tamizarlas con agua en un sistema de “coladores” que tengan porosidades de distintos diámetros. Esto permite observar el grado de digestibilidad de la ración y la tasa de pasaje de los elementos no digeridos. La presencia excesiva de elementos no digeridos –como granos, fibra entera y/o trazas de fibrina– sugieren acidosis ruminal.

  1. Ruminocentesis.

Es considerado el principal análisis para diagnosticar la acidosis ruminal subaguda (SARA). Consiste en la extracción –con material apropiado y preparación veterinaria– de 2 a 4 mililitros de líquido ruminal. Este líquido puede ser sometido a pruebas simples y directas (como la medición de pH), hasta análisis de laboratorio que indiquen el daño e inflamación de la mucosa ruminal: concentraciones de proteína de unión a lipopolisacáridos (LPS), de ácidos grasos volátiles (VFA) y lactato. Lamentablemente esta técnica es algo invasiva y poco utilizada en terreno.

  1. Exámenes de sangre y plasma.

Idealmente deberían tomarse también muestras sanguíneas pre-ingesta y 6 horas postprandial. Los parámetros buscados deberían ser:

  • Proteína de unión a lipopolisacáridos (LPS) elevada.
  • Betahidroxibutirato (BHB) elevado.
  • Glucosa elevada.
  • Haptoglobina (Hp) elevada.
  • Proteína α-amiloide sérica (SAA) elevada.

Sería bueno incluir, además, TNF-α, IL-6 e IL-1β como indicadores específicos de la inflamación en el rumen.

¿Cómo prevenir la acidosis ruminal subaguda?

Se puede mitigar los riesgos de SARA a través de manejos cuidadosos, una evaluación constante de los animales y las raciones, y la inclusión de aditivos en la dieta; lo cual permitirá reducir la amenaza o los efectos de SARA en las vacas lecheras.

Una de las grandes consideraciones es realizar evaluaciones completas, que abarquen el animal y el sistema. Es frecuente observar errores de diagnóstico al enfrentar, por ejemplo, aumentos en la incidencia de mastitis. Se realizan esfuerzos en todas las áreas, se aumenta la presión dentro de la sala de ordeña, se cambian los productos de higiene, se extreman las normas y protocolos, y a pesar de todos los cambios, los niveles de mastitis se mantienen igualmente elevados.

La caja de Penn State y el separador de heces son herramientas de evaluación bastante útiles y asequibles. Se pueden incluir de forma rutinaria dentro de la programación semanal, poniendo especial foco en las vacas frescas.

Además, la correcta interpretación de los análisis de sangre, así como la adecuada selección de los parámetros a medir, son factores que pueden significar la diferencia en el correcto diagnóstico de SARA. Siempre acompañado por los signos de las vacas, los datos productivos y los antecedentes de manejo.

Levaduras: ¿Sirven realmente?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los probióticos son microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidades adecuadas ofrecen un beneficio para la salud del hospedero. Además de bacterias, las levaduras son ampliamente utilizadas como probióticos.

Las levaduras son hongos unicelulares –originalmente utilizados para la fermentación del pan, bebidas fermentadas o producción de alcohol– que pueden ayudar tanto a los animales monogástricos como a rumiantes.

Las levaduras son ampliamente utilizadas en la alimentación para rumiantes y, aunque existe mucha información científica sobre sus efectos, poco se conoce sobre cómo escogerlas y qué datos se deben tener en cuenta al momento de tomar la decisión de utilizarlas, de forma que resulten efectivas.

En términos generales, existen 3 tipos de microorganismos fúngicos que son los más utilizados:

  • Saccharomyces cerevisiaeviva (con o sin un medio de cultivo).
  • Saccharomyces cerevisiae(con medios de cultivo, pero sin garantía de colonias vivas).
  • Aspergillus niger como producto final de la fermentación que no garantiza organismos vivos.

Las investigaciones han demostrado que Saccharomyces cerevisiae es capaz de modular el ambiente ruminal, generando una serie de beneficios para la salud y producción de los rumiantes. Es necesario considerar la cepa de la levadura que se está utilizando y la garantía del fabricante respecto al número de organismos viables (vivos) presentes.

Una correcta suplementación con Saccharomyces Cerevisiae, cepa 1026 es capaz de modular el microambiente ruminal de forma muy favorable y medible. Su mecanismo de acción permite mitigar los riesgos para que se desarrolle SARA.

Yea-Sacc® 1026

Yea-Sacc® 1026 y Yea-Sacc® TS (que es termo estable) son cultivos de la cepa de la levadura Saccharomyces cerevisiae, cultivados sobre un medio de maíz amarillo molido, malta diastática y melazas de caña deshidratadas para preservar su capacidad fermentativa.

Mecanismo de acción de Yea-Sacc® 1026:

Saccharomyces cerevisiae es capaz de modular el ambiente ruminal generando, entre otros, los siguientes efectos:

  1. Estabiliza y eleva el pH ruminal.

Las fluctuaciones del fluido ruminal en el pH son inevitables, cualquiera sea el sistema de alimentación que se esté empleando. En muchos casos los niveles caen por debajo del óptimo después de la ingesta de alimento.

Esto provoca una función reducida del rumen y hasta períodos de inactividad, cuando los niveles de pH están por debajo de 5.0 (cuando la digestión de la fibra prácticamente se detiene).

Una suplementación con Saccharomyces cerevisiae aumenta la población de bacterias ruminales que utilizan el ácido láctico y, por ende, reducen la posibilidad de que el pH caiga por debajo del rango óptimo. El resultado es una digestión de la fibra más consistente en el tiempo.

 

Bach realizó un ensayo con vacas fistuladas en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de España, en el 2005. Trató a un grupo de vacas alimentadas con Saccharomyces cerevisiae, cepa 1026 (Yea-Sacc® 1026) y midió el pH del líquido ruminal cada 15 minutos durante 7 días, para luego comparar los resultados con un grupo control no tratado. Los resultados mostraron que los animales suplementados con levaduras solo tuvieron un 11.1% del pH ruminal bajo 6.2, mientras que el grupo control llegó a 26.2%.

  1. Favorece el ambiente anaeróbico.

El rumen es una cámara fermentadora que funciona en óptimas condiciones cuando el oxígeno presente es reducido (anaerobiosis), pero cada vez que el animal deglute ingresa al rumen aire que contiene oxígeno. Y la presencia del oxígeno –al igual que de azúcares y pH ácido– destruye parte de las poblaciones microbianas normales del rumen, las que son anaerobias estrictas.

Saccharomyces cerevisiae  es un gran consumidor de oxígeno, lo que favorece la mantención anaerobia del rumen y, por tanto, mantiene a las poblaciones microbianas normales en su rango óptimo de funcionamiento.

Newbold et al. (1996) demostraron que la cepa 1026 (Yea-Sacc® 1026) es capaz de generar condiciones más estrictas de anaerobiosis en el rumen. Este proceso disminuye así el efecto inhibitorio del oxígeno sobre la flora microbiana ruminal.

 

  1. Disminuye la producción de ácido láctico.

Los azúcares que ingresan al rumen, a través de las raciones, son transformados en gran medida en ácido láctico por efecto de la fermentación. Este ácido láctico disminuye el pH del rumen, generando un ambiente adverso para las bacterias benéficas y depletando sus poblaciones en beneficio de las acidófilas productoras del ácido láctico.

Yea-Sacc® 1026 es la primera y más efectiva levadura diseñada para la alimentación animal.                                                                  

Tiene un efecto inmunomodulador por sus tres principios básicos: de consumo de oxígeno, consumo de azúcares y regulación del pH.

Favorece la proliferación de colonias de bacterias celulolíticas, bacterias consumidoras de ácido láctico, proteolíticas y anaerobios totales.

En el año 2009, el Journal of Dairy Science (Vol.92, No.4) publicó un metaanálisis sobre los efectos de Yea-Sacc® 1026: 97 estudios (231 tratamientos) fueron llevados a cabo para determinar los efectos de Yea-Sacc® 1026 sobre el pH ruminal; demostrando así la capacidad de esta cepa de levadura para modular el pH del rumen mediante la reducción de la producción de ácido láctico.

 

 


Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Ante una situación sanitaria tan desafiante a nivel global; Biotech brinda soluciones integrales y definitivas en este contexto crítico de gran incertidumbre.

De la mano de Lanxess buscamos dar claridad a una temática que no solo aplica a la situación actual sino a un sinnúmero de amenazas de igual magnitud en lo que a virus, bacterias y hongos refiere.

  Comprender la problemática significa actuar estableciendo protocolos de bioseguridad exitosos que permitan un control más eficiente, abarcando una gran variedad de ambientes y con un amplio espectro de acción. 

  La bioseguridad es la forma más importante de romper con la cadena de transmisión de las enfermedades. Para esto debemos implementar un programa.

Todo programa de bioseguridad debe contemplar los siguientes objetivos básicos:

  1. Mantener fuera del ambiente a los patógenos externos.
  2. Controlar el nivel de contaminación interno.
  3. Romper el ciclo de infecciones.
  4. Reducir los gastos de las enfermedades.

La utilización de barreras físicas y mecánicas tanto entre personas, como entre personas y objetos, disminuyen las consecuencias del contacto con el agente patógeno. Si bien esto es muy importante,  no es suficiente por sí solo y es por este motivo que la incorporación de tecnologías de desinfección se integran en  programas de bioseguridad.

Es pertinente antes de entrar en tema realizar una aclaración fundamental de los diferentes conceptos manejados en estos programas: 

Limpieza y desinfección: si bien son complementarios no son lo mismo.

  •         La limpieza con uso de detergente asegura un 99% de eliminación de agentes patógenos.
  •         La desinfección asegura un 99,999% de eliminación de agentes patógenos.

Información general del Virkon ® S: http://biotech.com.uy/pdf/Virkon%20S%20-%20ficha%20general.pdf

          El Virkon ® S es una formulación única,  que comprende 6 componentes trabajando en forma sinérgica, asegurando así una correcta desinfección de cualquier tipo de área y en diversas condiciones ambientales.

 Virkon® S  en Solución:

  • No se inactiva en presencia de materia orgánica.
  • Estable en aguas duras (120 mg CaCO3/L)
  • Levemente corrosivo.
  • El aerosol no irrita las vías respiratorias.
  • Puede utilizarse en forma de aerosol en presencia de animales.

Para ampliar esta información: http://biotech.com.uy/pdf/Virkon%20S%20-%20solución%20al%201pto.pdf

Alguno de los principales factores que Impactan en la eficacia de un Programa de Bioseguridad de Limpieza & Desinfección son: 

  • Agentes Patógenos (tipo, tamaño, morfología, cantidad; forma de propagación)
  • Tipo de Superficies, espacios; donde debemos actuar.
  • Presencia de materia orgánica.
  • Temperatura, Humedad del ambiente.
  • Características del Agua: pH; Dureza; Temperatura.
  • Inocuidad e impacto ambiental del Programa.
  • Formación de Biopelícula.
  • Resistencia. 

En el siguiente cuadro se comparan  algunos principios activos  de desinfectantes/detergentes  respecto a  su estabilidad  en relación a factores que afectan la acción y  eficiencia.          

ESTABILIDAD 

Factores 

Hipoclorito

de sodio

Glutaraldehídos

Amonios cuaternarios

Virkon ® S

pH

4-7

>7.5

>7.5

2-12

Aguas duras

SI

SI

NO

SI

Materia orgánica

NO

NO

NO

SI

Bajas temperaturas

SI

NO

SI

SI

Irritabilidad vías respiratorias

SI

SI

SI

NO*

Resistencia a Bacterias y Virus

SI

SI

SI

NO

*en las concentraciones de uso indicadas.  


Esto nos permite seleccionar el mejor desinfectante, definir el mejor proceso y ajustarlo a las características propias. 

Otros temas que debemos tener en cuenta: 

Una gran  problemática que se genera en la actualidad y se extiende a muchos  tipos de patógenos es la resistencia.

Los virus se adaptan y resisten a los biocidas y la química en forma consistente. Debemos ser conscientes de que la resistencia de los patógenos  es  real y no un mito.  A su vez, esta resistencia puede variar en función de que detergente o desinfectante utilice y fundamentalmente la Forma en que los Utilicemos.

Diversas investigaciones prueban  que la resistencia puede ser intrínseca y adquirida. Las concentraciones residuales de un biocida, luego de la desinfección pueden actuar como fuerza selectiva para la adaptación de los virus (resistencia adquirida) alterando las proteínas e implicando cambios en el lugar de acción de los biocidas. Uno de los principales mecanismos de resistencia intrínseca es la bomba de eflujo (consiste en la expulsión del biocida fuera de la célula patógena).  Virkon ® S no se ve afectado por la bomba de eflujo.

Los amonios cuaternarios de cuarta y quinta generación; el uso de hipoclorito de sodio y otros detergentes han ido generando resistencias en forma consistente a lo largo del tiempo. Algunos de los principales motivos es el uso inadecuado por subdosificación, por una mala selección, por utilizarlo en condiciones que no actúan (sin lavado previo), por no conocer el patógeno al que nos enfrentamos. 

           ¿Cuál es la amenaza en la propagación de enfermedades?  

La manera más frecuente de entrada de una nueva patología es a través de otro portador.

Sin embargo, el control exclusivo de esta sola fuente de contagio no resuelve la compleja problemática de la protección de la estabilidad sanitaria.

Hay riesgo de transmisión de enfermedades entre individuos por vectores.

Pero donde de verdad existe la amenaza es en la propagación a través de los aerosoles de microorganismos patógenos.

Un aerosol se constituye por partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire; el bioaerosol son partículas de origen biológico (en animales y humanos son generados por tos, estornudos, salpicaduras de orina y/o heces que liberan en el aire partículas en suspensión) 

Los desinfectantes funcionan por tiempo y contacto.

Es importante que el biocida “toque” (entre en contacto) con el virus o bacteria. Este es un requisito básico para que funcione. Otro factor fundamental es el tiempo mínimo de contacto, que nos asegure la acción del biocida.

Son varios los factores que afectan el tiempo de acción:

  • Materia orgánica.
  • Presencia de biopelícula.
  • Dureza del agua.
  • pH.
  • Temperatura ambiente. 
  • Concentración de la solución de biocida.
  • Dosificación sobre superficies o ambientes.


                                        Utilizando Virkon ® S

1- Prepare la solución al 1% de acuerdo a las instrucciones.

2- Aplicación:

  • Pequeñas áreas: Aplicar la solución con ayuda de un aspersor y paño o con un paño embebido con la solución.
  • Grandes áreas: Aplicar la solución con la ayuda de un paño empapado en la solución, o por aspersión usar aproximadamente 150- 200 ml por m2.

3- Deje la solución sobre la superficie por 10 minutos.

4- Si es necesario utilice un papel o paño húmedo para remover cualquier residuo.En lugares donde circulen humanos: Cuidar el residuo en pisos, bancos, estructuras metálicas, biombos, fregaderos, superficies en general.

 

Recomendaciones Generales de Bioseguridad:

Bioseguridad terminal.

  • Retire el exceso de materia orgánica.
  • Limpie con detergente las superficies, utilizar un  detergente líquido especializado. No en Polvo.
  • Enjuague el detergente
  • Deje secar 
  • Aplique el desinfectante 
  • Deje  actuar  y secar por 10 minutos.

 Bioseguridad contínua.

  • Lavado de manos periódico. Antes y después de cada paciente, o cuando se haga manipulación de objetos o sobre superficies. 
  • Periódicamente aplique desinfectante sobre las superficies. 
  • Antes y después de cada paciente, recomendamos realizar una desinfección y en lo posible limpieza de las zonas utilizadas. 
  • Antes y después de cada paciente, desinfectar los equipos o utensilios utilizados (cuando no sean de descarte obligatorio) por ejemplo estetoscopios, teclados de computador, tableta o teléfonos. 
  • Uso de desinfección de calzado, se puede hacer uso de pediluvios o aplicar el desinfectante por aspersión, muy importante cubrir la superficie de la suela del zapato y dejar actuar por un tiempo mínimo de 30 seg.

 

Virkon ® S:  ARCOS SANITARIOS

    PEDILUVIOS (Tapetes sanitarios)

    RODILUVIOS (aquí también se recomienda el uso de Virkon ® LSP)

 

Aunque ningún desinfectante puede ser aplicado directamente sobre humanos, Virkon ® S es seguro: (para ampliar esta información: http://biotech.com.uy/pdf/Virkon%20S%20-%20solución%20al%201pto.pdf)

  • No irritante (en las diluciones de uso) 
  • No tóxico. 
  • No cancerígeno. 

Si bien no se conoce la carga viral de los Coronavirus sobre  superficies inanimadas;  durante una situación de brote, es importante reducir la carga viral general mediante la desinfección, especialmente de las superficies tocadas con frecuencia en el entorno inmediato de las personas, donde se puede esperar la mayor carga viral.

Independientemente de las otras armas en el control de enfermedades, nos estamos enfrentando cada día a retos más grandes y con alta variabilidad, muchas veces influenciada por la posibilidad de mutación de las cepas virales y bacterianas así como la aparición de resistencias.  Usar productos de amplio espectro, de acción rápida y no residual previene la formación de estas resistencias.

 Virkon ® S se nos  presenta como una herramienta versátil y eficiente ante la realidad que estamos viviendo a nivel mundial en lo que a enfermedades se refiere. Con más de 100 trabajos científicos independientes en su acción virucida;  más de 75 trabajos  en su acción fungicida y más de 400 en su acción bactericida; este desinfectante de amplio espectro es la solución más completa y comprobada.

Fiel a su tradición Biotech pone a la disposición de sus clientes la solución más segura, efectiva y de mayor facilidad de implementación. El constante control riguroso y estricto de esta tecnología asegura que la misma sea una solución permanente a pesar de los constantes cambios que presentan los actuales  desafíos. 

Virkon ® S tiene más de 20 años en Uruguay  y fue utilizado exitosamente  por el MGAP  en la barreras sanitarias contra la Aftosa e incluso realizando fumigaciones en el Norte del país.

Haga click aquí para acceder a la Ficha de seguridad de Virkon ® S: https://biotech.com.uy/pdf/Virkon%20S%20-%20ficha%20de%20seguridad.pdf


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Optigen es una fuente de nitrógeno no proteico (NNP) de liberación controlada. Las características de su cobertura permiten difundir de forma progresiva el NNP manteniendo niveles que los microorganismos del rumen pueden utilizar (cinética de liberación similar a la de harina de soja; ver figura 1).

De esta forma, se promueve la generación de proteína bacteriana, que es la de mayor valor biológico. Dada la característica de su liberación, Optigen permite mantener un nivel de N-NH3 estable y por encima de los valores necesarios para mantener una microflora ruminal activa y eficiente (valores por encima de 10 mg/dl de licor ruminal durante más de 12 a 14 horas; ver figura 2). Esta situación de estabilidad ruminal asegura que durante un perfil diario de pastoreo tengamos una correcta digestión de la fibra consumida por los rumiantes (ver figura 3).

Figura 1: Comparativa en la cinética de liberación de N %

Figura 2: Concentración de N-NH3 ruminal con adición de Optigen en referencia a requerimientos de la flora microbiana.

En azul: Sin Optigen

En naranja: Con Optigen 

 

 

Figura 3: Comparativa en digestión de la fibra con aporte de Optigen vs suplementación con proteína vegetal.

 

 

 Principales ventajas de OPTIGEN en la suplementación de rumiantes:

  • Alta concentración de proteína: 256 %, lo que permite realizar una fácil corrección de la proteína dietaria. La incorporación de 1 % del mismo en la dieta incremente 2.5 % la proteína de la misma.
  • Menor necesidad de áreas de acopio y transporte.
  • Seguridad de composición entre partidas; todas presentan un estricto control de calidad en su origen y mantienen la misma concentración proteica.
  • No hay presencia de factores antinutricionales que puedan significar algún perjuicio para la producción y salud animal.
  • No presenta ningún riesgo toxicológico a diferencia de lo que sí puede generar la urea a la hora de su dosificación.
  • Se adapta a cualquier sistema de alimentación; desde autoconsumo hasta suplementaciones diarias y en diferentes categorías tanto en vacunos como en ovinos.
  • Permite procesos de peletización.
  • Vasta experiencia a nivel nacional e internacional en su uso siendo la alternativa de NNP más investigada a nivel local y mundial.

En Uruguay se viene implementando con singular éxito  hace más de una década y en todo tipo de situaciones productivas a lo largo y ancho de nuestro país, lo que deja de manifiesto la versatilidad y beneficios del producto.

A la hora de pensar en una alternativa de suplementación proteica en invierno apueste a lo seguro y con el aval técnico más importante a nivel nacional e internacional. Resultados y trayectoria brindan la seguridad que el productor merece. Tecnología y rentabilidad respalda el trabajo ininterrumpido con Optigen en la ganadería de nuestro país. 

 


Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

          El Dr. Mark Lyons, Presidente y CEO de Alltech, presentó los resultados de la encuesta a través de una transmisión en vivo, abierta al público, desde la casa matriz de Alltech en Nicholasville, Kentucky, Estados Unidos.

         La información global, recopilada de 145 países y de casi 30,000 plantas de fabricación de alimento balanceado, señala la producción de alimento balanceado por especie de esta manera:

        

Por primera vez en nueve años, hubo una caída en la producción de alimento balanceado, resultado que se debe en gran medida a la peste porcina africana y a la disminución del alimento para cerdos en la región de Asia-Pacífico.

         En América Latina, hubo un crecimiento del 2.2% con 167.9 millones de toneladas métricas (MTM).

         Brasil continuó siendo el líder en la producción de alimento balanceado de la región y el tercero a nivel mundial; siendo los pollos de engorde (32.1 MTM) y los cerdos (17.0 MTM) las principales especies para la producción de alimento del país.

         Entre otros resultados que arrojó la encuesta, pueden destacarse:

  • Brasil, México y Argentina continuaron produciendo la mayor parte del alimento balanceado de Latinoamérica con el 76% de la producción regional.
  • Brasil continuó siendo el líder en la producción de alimento balanceado de América Latina y el tercero a nivel mundial.
  • Estados Unidos superó a China al convertirse en el país productor de alimento balanceado más grande del mundo, con una producción estimada de 214 millones de toneladas métricas.
  • Los tres principales países europeos productores de alimento balanceado son Rusia, España y Alemania.

© 2025 Biotech Uruguay.
Todos los derechos reservados. Desarrollo por BVstudio